Lucía Rodríguez y Maia Acuña de 5ª A y B compartieron su experiencia. Muchas gracias!!!
29 may 2020
BIBLIOTECA VIRTUAL.CUENTOS QUE VIAJAN
Hoy escuchamos “Suspiros” de Iris Rivera. Esta rima es parte de “Los libros del caracol 1º año EGB”. En coautoría con Roberta Iannamico y Alejandra Saguier, editado en 1998 por la Editorial.
“Suspiros” de Iris Rivera
Iris Rivera Nació el 06/06/1950. Es maestra y profesora en Filosofía y Ciencias de la Educación. Trabajó como docente en escuelas públicas durante 25 años. Se desempeñó como mediadora en hogares de niños, ancianos, jóvenes en recuperación por drogadependencia y cárceles. Habitualmente visita escuelas del país donde realiza encuentros con alumnos como autora y talleres con docentes como mediadora.
28 may 2020
JUEGOS DE AYER, DE HOY, DE SIEMPRE
Siempre me intrigaba saber cuales serían los juegos y diversiones en la época colonial. Sabemos que ellos tenían mucho tiempo disponible, pero cuales serían sus pasatiempos preferidos?
Durante la época colonial, en Buenos Aires, se realizaban multitud de juegos y pasatiempos muchos de los cuales diferían según el grupo social que los practicaba.
Desde 1811 se celebraron en Buenos Aires las «fiestas mayas», en conmemoración de la Revolución de 1810. La gente de la ciudad se reunía en la Plaza Mayor, donde se realizaban distintos juegos. Se instalaban varios «palos enjabonados» que en la punta tenían premios: chales, bolsas con dinero, relojes. Los jóvenes que se arriesgaban a subir obtenían uno de los premios si lograban llegar al extremo del palo.
Otro de los juegos que se desarrollaba era «el rompecabezas». Consistía en una estaca o barra de equilibrio ubicada en altura sobre dos pivotes. Quien lograba caminar por la barra sin caerse recibía como premio una moneda.
Por la noche se escuchaba música, se bailaba y se disfrutaba de los fuegos artificiales.
Fuera de estos festejos especiales un pasatiempo que contaba con numerosos partidarios, era el dominó, un sencillo juego de origen presumiblemente oriental que habían puesto de moda los italianos en el siglo XVIII.
Se jugaba, como en la actualidad, con 28 fichas rectangulares y punteadas desde el «doble cero» hasta el «doble seis».
También se practicaba, entre adultos, el juego de la oca, descendiente de los «jardines de la oca» del medioevo alemán. Como en los juegos modernos se trataba de un tablero de cartón con una espiral de 63 casillas, con figuras pintadas, y para practicarlo se empleaban dos dados y unas pequeñas piezas de plomo que representaban a las «ocas» de cada jugador.
La ruleta y los juegos de azar tenían su sede en la casa de Martín Echarte una especie de casino colonial donde también se jugaba a las damas y al ajedrez y por supuesto se hablaba de política.
En las afueras de la ciudad se corrían carreras de sortijas, los protagonistas pertenecían a otro grupo social: los gauchos. Los gauchos se dedicaban a las tareas del campo, muchas de ellas vinculadas con la ganadería, requerían del uso del caballo, en el que los gauchos eran muy diestros. Esta habilidad era demostrada en algunos juegos en los que se utilizaba el caballo: las carreras, las carreras de sortijas, el pato.
Reunidos en las pulperías, lugar de encuentro de la gente del campo, tocaban la guitarra y jugaban juegos de naipes que habían sido introducidos por los españoles: el tutte de codillo, el tutte de remate, el monte, la clavada, palito dentro de ella, gana el que lo puso, y si cae fuera, gana el otro, o viceversa.
Con el cubilete y los dados se practicaban diferentes juegos de azar naturalmente prohibidos por las autoridades.
Los indígenas de nuestro país practicaban gran cantidad de juegos de carácter deportivo. A diferencia de lo que ocurría en otros grupos sociales, las mujeres tenían un rol protagónico en estas actividades.
Las distintas comunidades originarias realizaban diferentes juegos: carreras a pie y a caballo, carreras con salto, diversos juegos de pelota donde se realizaban los pases con la cabeza y el empeine o las manos, según el juego.
El juego de la «chueca», antecesor indígena del hockey se jugó en casi todo el territorio argentino.
Los mapuches lo llamaban «uiñu» o » palín», los tobas:»tol», los pilagá: «elemrak» y los mocobíes lo llamaban «leremá».Los adultos varones y, en algunas comunidades los niños, jugaban este juego. El número de jugadores y las dimensiones del campo de juego variaban según los distintos pueblos. Se alentaba a los equipos con cánticos y el vencedor ganaba además un premio, muchas veces se apostaba un caballo, que era un bien muy preciado.
Para vencer era necesario lograr una diferencia de 4 tantos, por lo que algunas veces los partidos se extendían durante varios días.
Para vencer era necesario lograr una diferencia de 4 tantos, por lo que algunas veces los partidos se extendían durante varios días.
Estos juegos servían para dirimir conflictos y para tomar decisiones, ya que se creía que la suerte del equipo era determinada por los dioses. En ocasiones para zanjar alguna diferencia entre tribus se jugaba un partido de «chueca», el vencedor obtenía el derecho a decidir sobre la cuestión en disputa.
En los tiempos coloniales muchos niños, empezaban a trabajar desde muy chicos. La infancia duraba muy poco tiempo. A los 8 o 9 años era común que empezaran a ayudar a sus padres.
Los chicos practicaban muchos juegos que hoy todavía se conocen. Adivinanzas y juegos de prendas. El gran bonete. El veo, veo, juego de naipes y loterías en los que podía jugar toda la familia se practicaban en tertulias en casa de familia.
La farolera. Las esquinitas. A la lata al latero. Las estatuas. El oficio mudo. Antón pirulero. La rayuela. ¿Lobo está?
La farolera. Las esquinitas. A la lata al latero. Las estatuas. El oficio mudo. Antón pirulero. La rayuela. ¿Lobo está?
El patrón de la vereda. La sillita de oro. La escondida. La payana.
Seguramente en casa se sigue practicando alguno de estos juegos
BIBLIOTECA VIRTUAL. CUENTOS QUE VIAJAN
Hoy escuchamos "Puro cuento del caracol Bu" de Laura Devetach. Este cuento forma parte del libro “Monigote en la arena” de la misma autora. Colección:” serie amarilla” de la editorial LOQUELEO. La ilustración de portada pertenece a Eleonora Arroyo
El narrador es Roberto Saiz, actor y docente teatral.
"Puro cuento del caracol Bu" de Laura Devetach
María Laura Devetach (Reconquista, provincia de Santa Fe, Argentina, 5 de octubre de 1936) es una escritora, poeta, narradora y docente argentina. Se dedica especialmente al público infantil. También ha escrito obras teatrales y libretos para radio y televisión.
28 DE MAYO: "DÍA DE LOS JARDINES DE INFANTES Y DE LA MAESTRA JARDINERA"
RECORDAMOS A ROSARIO VERA PEÑALOZA
Hoy se cumplen 70 años del fallecimiento de la maestra de la Patria, Rosario Vera Peñaloza. En su homenaje, cada 28 de mayo se celebra el Día de los Jardines de Infantes y de la Maestra Jardinera.
¿Qué pasó en esa fecha?. En 1950 se produjo el fallecimiento de la gran educadora riojana Rosario Vera Peñaloza a la que el historiador, poeta y periodista Félix Luna, con música de Ariel Ramírez, le dedicase la zamba “Rosarito Vera, maestra”, la que reza: “Con manos sucias de tiza/siembras millas de letras/y crecen abecedarios/pacientemente maestra./ Tu oficio, que lindo oficio/magia del pueblo en las aulas./Milagro de alfarería/sonrisa de la mañana./Palotes, sumas y restas/tus armas son, maestrita,/ganando mansas batalla/ganándolas día a día”.
Nacida el 25 de diciembre de 1873 en el pueblo de Atiles, en la Provincia de La Rioja, fue la creadora del primer jardín de infantes que hubo en la Argentina y, por encargo del Consejo Nacional de Educación dio nacimiento al Primer Museo Argentino para la Escuela Primaria, el actual Complejo Museológico del “Instituto Félix Fernando Bernasconi”, en el barrio porteño de Parque Patricios, una de las mejores escuelas primarias del país.
Su impecable trayectoria como docente hizo que llegara a ser designada Inspectora de Enseñanza Secundaria, Normal y Especial. Trayectoria durante la cual también dio a la luz varias obras entre las que se manifestó su amor por la enseñanza y la historia. Fueron ellas “El hombre que rehusó el Olimpo”, “Los hijos del Sol”, “Historia de la Tierra”, “Un viaje accidentado”, “Cuentos y poemas”, “Pensamientos breves sobre juegos educativos”, “Enseñanza práctica de las fracciones”, “Herencia sagrada”, “La casa histórica de Tucumán”, “La industria del tejido”, “La tejeduría hogareña”, “Mi credo patriótico”, “El paso de los Andes por las seis rutas”, “Estudio comparativo de los sistemas Montessori y Froebeliano”, “Enseñanza práctica de la geometría en la escuela primaria. Metodología” y “El kindergarden en la Argentina”.
Era hija de Eloy Vera y de Mercedes Peñaloza, emparentada por ésta con el general Ángel Vicente “Chacho” Peñaloza, uno de los grandes caudillos riojanos, y en sus últimos años también tuvo una relación territorial con el otro gran caudillo riojano, el general Juan Facundo Quiroga, cuando en 1948 se le dio el nombre de éste al departamento de los Llanos de La Rioja donde naciera.
Vivió con unos parientes durante una parte de su infancia en San Juan ya que en La Rioja no había escuelas. Allí cursó la educación primaria y regresó a su provincia a los diez años, edad a la que quedó huérfana por lo que fue criada por su tía Jesusa Peñaloza. Para entonces dos de las maestras estadounidenses contratadas por el presidente Domingo Faustino Sarmiento, Annette Haven y Bernice Avery, habían fundado la Escuela Normal de La Rioja en la que se recibió de maestra normal.
En función de su vinculación con Haven y Avery siguió sus estudios con otra de las maestras estadounidenses, Sara Chamberlain de Eccleston, esta vez en Paraná, en la Provincia de Entre Ríos, donde con solamente 20 años logró el Título Superior de Enseñanza. Ciudad en la que comenzara su actividad docente acompañada por su sobrina Veneranda.
Pronto volvió a La Rioja donde en 1898 fundó el jardín de infantes de la Escuela Normal, el primero en el país, donde había estudiado luego del cual impulsó la aparición de varios más en la hoy Ciudad Autónoma de Buenos Aires, en Paraná y en la ciudad de Córdoba, lo que la convirtió en la gran pionera en la materia y por lo cual se la recuerda especialmente.
Ya en 1906, contando con 32 años, fue por un breve período vicedirectora de la Escuela Normal de La Rioja, pero un año más tarde se fue a Córdoba durante se desempeñó durante un lustro como subdirectora de la Escuela Provincial Juan Bautista Alberdi, período durante el cual también impulsó la aparición de jardines de infantes.
Tiempo después, entre 1912 y 1917, dirigió la Escuela Normal N* 1 de la CABA donde también se desempeñaba como profesora hasta que fue designada inspectora de las escuelas municipales mientras dictaba pedagogía y matemáticas en la Escuela Normal del Divino Maestro, luego absorbida por el profesorado de Lenguas Vivas.
Como lo recordara su pariente Jorge Vera Vallejo, fue una seguidora de la pedagogía del también riojano Joaquín Víctor González basada en la geometría; impulsó la creación de bibliotecas en buena parte del país dando cursos y conferencias; fue parte del Primer Congreso Patriótico de Señoras en América del Sur en mayor de 1910 en la CABA; durante 17 años motorizó el desarrollo del museo del Instituto Félix Fernando Bernasconi; y con su también pariente y amigo el presbítero Juan Carlos Vera Vallejo lideró en Córdoba un grupo de notables, entre ellos muchas mujeres, que logró la repatriación de los restos del riojano Pedro Ignacio Castro Barros, uno de los destacados religiosos que aprobaron la Independencia el 9 de Julio de 1816 en el Congreso de Tucumán.
Tras vivir varios años en la CABA en la avenida Independencia 2307, en 1950 concurrió a un homenaje que se le hizo en Chamical por la creación de un jardín de infantes que lleva su nombre. Bailó una zamba y festejó pero ya enferma de cáncer uterino se fue a la casa de Jorge Vera Vallejo padre en la misma Provincia de La Rioja donde falleciera poco después. Tenía 66 años y era soltera.
Además de la zamba de Félix Luna y Ariel Ramírez y de los días mencionados sancionados por una ley nacional en 2014, fue homenajeada con una estampilla postal.
Numerosas escuelas llevan su nombre en todo el país; la declaración de interés provincial de su casa en 1980; con la denominación de una calle del barrio porteño de Puerto Madero; mientras el Instituto Sanmartiniano le otorgó un primer premio póstumo por su “Credo patriótico” y una condecoración por su adaptación para los niños de la “Vida del General San Martín”, en tanto la dramaturga Adela Bosch editó en 2017 la obra de teatro para niños “Rosario Vera Peñaloza: un homenaje a la escuela y su coraje”.
👐👐👐👐👐👐👐
Un gran saludo para todas las seños de pintores de colores que día a día construyen puentes de colores con sabor a caramelos.
¿Te acordás de tu primer día en el jardín?
Te invitamos a compartir anécdotas. Podés ingresar y comentar.
👐👐👐👐👐👐👐
¿Te acordás de tu primer día en el jardín?
Te invitamos a compartir anécdotas. Podés ingresar y comentar.
👐👐👐👐👐👐👐
27 may 2020
BIBLIOTECA VIRTUAL.CUENTOS QUE VIAJAN
Hoy escuchamos “La sombra del conejo Ricura” de Ema Wolf, escritora argentina de literatura infantil. Este cuento (junto a muchos otros) forma parte del libro “Los imposibles”, colección: “Pan flauta”, editado por SUDAMERICANA INFANTIL JUVENIL en el año 1988. La Ilustración de portada pertenece a Jorge Sanzol.
La narradora es Beatriz Colotta docente de la Escuela Especial No. 516, del distrito de La Matanza.
La narradora es Beatriz Colotta docente de la Escuela Especial No. 516, del distrito de La Matanza.
“La sombra del conejo Ricura” de Ema Wolf
También escuchamos “Cuello duro” Elsa Bornemann. Este cuento forma parte del libro “En Lisa de los Paraguas”. La Ilustración de portada pertenece a María de los Ángeles Torme. Diseño de tapa y colección: Plan Nacional de Lectura 2010. Ministerio de Educación de la Nación. Secretaría de Educación.
La narradora es Liliana Daunes comunicadora.
“Cuello duro” Elsa Bornemann
CUARENTENA, NIÑOS Y EMOCIONES
La lectura es una manera de viajar, conocer, descubrir y afrontar el mundo, sin salir de casa
Queremos acompañar a docentes y familias a transitar estos tiempos y por eso les
proponemos una consigna
Un consejo, una idea, una propuesta pensada exclusivamente para los niños, desde lo emocional.
La lectura es una de las actividades más sencillas y más complejas en el aprendizaje de los niños. Sencilla porque requiere pocas herramientas y compleja porque los procesos cognitivos que se ponen en juego son múltiples. El mejor aprendizaje que los niños podrían sacar de estos días es leer, adquirir gustos y hábitos lectores, aumentar su caudal de lecturas. Si leen, ya están “haciendo tarea”. Si leen, ya están aprendiendo. Si leen, ya aseguramos la continuidad pedagógica. Por eso les sugerimos promover los hábitos lectores de los niños en esta cuarentena:
* Creen un rincón para leer, que sea acogedor, agradable y cómodo, que invite a leer.
* Pongan libros al alcance de los niños. No tienen que ser muchos, pero bien elegidos o recomendados con la propia experiencia resultarán más que atractivos.
* Lean en voz alta a los niños si ellos lo piden, aunque ya sepan leer.
* Exploren librerías y catálogos online. Elijan libros que les gustaría leer ahora o más adelante.
* Busquen en Youtube canales de cuentacuentos (¡hay un montón!) y compártanlos con los niños.
26 may 2020
BIBLIOTECA VIRTUAL.CUENTOS QUE VIAJAN
Hoy escuchamos “Así nació Nicolodo” de Graciela Montes, profesora en Letras, escritora y traductora. Este libro pertenece a la colección “Los cuentos del chiribitil” edición 2014 de la Editorial: EUDEBA. La ilustración de portada fue realizada por Julia Díaz.
La narradora es la docente y titiritera Elena Santa Cruz.
“Así nació Nicolodo” de Graciela Montes
También vamos a escuchar “La bruja Celedonia” de Liliana Cinetto. Este cuento pertenece al libro “Cuentos locos para leer poco a poco” de la colección “Torre de papel roja” de la editorial NORMA. La ilustración de portada fue realizada por Carolina Farías.
La narradora es Valentina Ruth Tiseira de 11 años, estudiante de la Escuela EP N° 86 Alas Argentinas de Ramos Mejía. La Matanza.
“La bruja Celedonia” de Liliana Cinetto
ABUELAS LEE CUENTOS CASTILLOS DE LATA
Del grupo Abuelas lee cuentos Castillos de Lata de Berisso - Buenos Aires- Argentina
La abuela Agustina Schumacher nos va a contar la leyenda "El zorro y el quirquincho". Autor/a - Cuento popular de Argentina Libro - Cuentos y leyendas populares de Argentina.
La abuela Agustina Schumacher nos va a contar la leyenda "El zorro y el quirquincho". Autor/a - Cuento popular de Argentina Libro - Cuentos y leyendas populares de Argentina.
25 may 2020
25 DE MAYO: "DÍA DE LA PATRIA"
Seguimos haciendo escuela desde casa!!!
Las maestras y los alumnos de la EP 6 prepararon un acto virtual del 25 de Mayo: "Día de la Patria".
Este 25 de mayo celebramos un nuevo aniversario de la Revolución de mayo y la creación de nuestro Primer Gobierno Patrio. Dando los primeros pasos que dieron lugar a nuestra independencia.
FELICITACIONES Y GRACIAS A TODOS!!
22 may 2020
BIBLIOTECA VIRTUAL.CUENTOS QUE VIAJAN
Hoy escuchamos "Toc Toc"de Graciela Montes. Escritora argentina, traductora y Profesora en Letras. Este cuento pertenece a la Colección “ Pequeñas Historias” de la Editorial LOQUELEO, editado en 2019.
La ilustración de portada pertenece a Lucia Vidal.
El narrador es Roberto Saiz, actor y docente teatral.
"Toc Toc"de Graciela Montes
Graciela Montes es una escritora y traductora argentina. Se crió en Florida, un barrio del Gran Buenos Aires. Se recibió de Profesora en Letras en 1971 en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires. Es autora de más de setenta títulos de ficción para niños. Algunos de sus cuentos para niños han sido traducidos al alemán, francés, italiano, portugués, griego y catalán.
También ha realizado importantes traducciones de la literatura infantojuvenil. Entre sus trabajos más destacados, tradujo la novela de “Alicia en el país de las maravillas“ de Lewis Carroll, los cuentos de Perrault, Wikipedia
Fecha de nacimiento: 18 de marzo de 1947 (edad 73 años), Buenos Aires
21 may 2020
CALENDARIO ESCOLAR. 25 DE MAYO
🎶🎹Para cantar y cantar mientras aprendemos jugando 🎶🎹
Con ustedes la profe de música de la EP N° 22 María Samcov nos comparte su obra.
EL PRIMER PASO (25 DE MAYO)
😊Te pasamos la letra para que puedas cantarla😊
Hace muchos años lo que hoy es Argentina
tenía otro nombre y de España dependía.
Desde allá el rey Fernando nos mandó al virrey Cisneros
y así nos gobernaban sin saber nuestros deseos.
Un día decidimos luchar por la libertar,
unimos nuestras voces para hacernos escuchar.
Y fue en el mes de mayo que personas en caballos,
vendedores ambulantes esperaban espectantes.
La plaza se llenaba y se vestía de ilusión
el pueblo rioplatense gritaba revolución.
El día veinticinco, afuera del cabildo
entre paraguas y empanadas, la gente festejaba.
Y ASÍ DIMOS EL PRIMER PASO PARA SER INDEPENDIENTES,
ORGULLOSOS POR LA PATRIA, ARGENTINOS PARA SIEMPRE
BIBLIOTECA VIRTUAL. ABUELAS LEE CUENTOS
Hoy la abuela lee cuentos Castillos de Lata Estela nos va a narrar: "Natacha y la luna" de Cuentos de ayer y de siempre. Muchas gracias por compartirlo con nosotras!!
BIBLIOTECA VIRTUAL. CUENTOS QUE VIAJAN
Hoy escuchamos "Noche, luna y cielo " de Margarita Eggers Lan. Este cuento es parte de la Colección: “Las Abuelas nos cuentan” perteneciente al Plan Nacional de Lectura, del Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología de la Nación. Libros del Quirquincho, 1998. La Ilustración de portada la realizó Mónica Pironio. La narradora es Soledad Vidal, del Colectivo “Literatura en los márgenes” del ISFDC de Bariloche.
"Noche, luna y cielo " de Margarita Eggers Lan
Margarita Eggers Lan. Nació en Buenos Aires, en 1955. Es escritora y editora. ... Como escritora publicó libros de texto y de cuentos; ganó dos premios nacionales por sus libros Mi papá es filósofo y Nunca pierdas de vista tu sombra .
20 may 2020
CUARENTENA, NIÑOS Y EMOCIONES
Sin duda, este es un tiempo fértil para el aprendizaje. Pero tal vez no para los mismos aprendizajes que suceden en la escuela.
La casa no es la escuela, pero ofrece posibilidades ilimitadas para el aprendizaje. El pedagogo italiano Francesco Tonucci propone que en estos tiempos la casa funcione como un “laboratorio” en donde podemos aprender cosas nuevas.
Un consejo, una idea, una propuesta pensada exclusivamente para los niños, desde lo emocional. Propuestas que apunten a ayudarlos a expresar, a dar nombre, forma, movimiento a todo lo que este tiempo de aislamiento les provoca o despierta.
Todas estas tareas se realizan en casa y los chicos pueden aprender mucho
desarrollándolas y reflexionando sobre ellas.
BIBLIOTECA VIRTUAL. ADIVINANZAS
Jugar a las adivinanzas es como jugar a las escondidas pero con palabras. Las adivinanzas nos intrigan, dejándonos imaginar ¡más de un poquito! y haciéndonos pensar ¡mucho! Hasta que ¡zas!, de golpe, comprendemos lo que nos quieren decir. Con las de este libro, podemos entretenernos en cualquier parte, solos o con otros: en casa, en un viaje largo, en el aula o en un recreo. Sin que nos demos cuenta, nos llevarán de la mano del juego a la de la poesía. Así, descubriremos con nuevos ojos los seres y las cosas que vemos –pero sin mirar– todos los días.
Adivinan¡ZAS!
BIBLIOTECA VIRTUAL.CUENTOS QUE VIAJAN
Hoy escuchamos “Versitos para descalzarnos” de Elsa Bornemann. Esta autora fue una de las más destacadas escritoras argentinas para niños y jóvenes. Esta poesía forma parte del libro “Disparatario”
Colección “Serie Morada” de la Editorial Alfaguara, publicado 1997. La ilustración de portada pertenece al Ilustrador Alejandro O´Kif
La narradora es Berta Vidal, actriz.
“Versitos para descalzarnos” de Elsa Borneman
Elsa Isabel Bornemann fué una escritora argentina para niños, jóvenes y adultos. Fué Profesora en Letras egresada de la Universidad de Buenos Aires. Ejerció la docencia en todos los niveles, dictó numerosos cursos y conferencias e integró variedad de mesas redondas y jurados. Wikipedia
Fecha de nacimiento: 20 de febrero de 1952, Parque Patricios, Buenos Aires
Fallecimiento: 24 de mayo de 2013, Buenos Aires
Suscribirse a:
Entradas (Atom)