16 jul 2020

BIBLIOTECA VIRTUAL. CUENTOS QUE VIAJAN

 

libros animados - GIFMANIA
Hoy escuchamos: “La mejor luna” de Liliana Bodoc, escritora y poeta argentina que se especializó en literatura juvenil. Este cuento es parte de la colección “Escritores en escuelas” del Plan Nacional de Lectura 2008. Ministerio de Educación. Presidencia de la Nación Argentina. La ilustración de portada fue realizada por Paula Salvatierra. La Narración es de Mónica Codecido, Formadora de CIIE Bahía Blanca.

“La mejor luna” de Liliana Bodoc


BIBLIOTECA VIRTUAL. UN LIBRO DE CUENTO SOBRE TUS DERECHOS

"CUENTO CON VOS"



La Biblioteca Nacional del Maestro, nos acerca éste maravilloso material, esperamos que lo disfruten.

https://drive.google.com/file/d/1DfqrkhZOOx4d9WHDtKyUoNsrAXJ_5WIh/view?usp=sharing



15 jul 2020

BIBLIOTECA VIRTUAL. CUENTOS QUE VIAJAN

 

libros animados - GIFMANIA
Hoy escuchamos: “La pobre viejecita” de Rafael Pombo, este fue un escritor, poeta, fabulista, traductor, intelectual y diplomático colombiano. Este poema pertenece a la colección “Garabato” de la editorial LIBRESA impreso en el año 2004 en la ciudad de Quito, Ecuador. Las ilustraciones de este libro fueron realizadas por Alberto Montt. La narradora es la actriz Berta Vidal.

“La pobre viejecita” de Rafael Pombo


14 jul 2020

BIBLIOTECA VIRTUAL. CUENTOS QUE VIAJAN

 

libros animados - GIFMANIA

 Hoy escuchamos: "La camisa del hombre feliz" de María Teresa Andruetto. Este cuento pertenece al libro "El anillo encantado" de Editorial Sudamericana, publicado en 2005.
La ilustración de portada fue realizada por Patricia Melgar
 La narradora es Valentina Vicente Biscardi, estudiante de 5to año de la EP N°2 de Henderson, distrito de Hipólito Yrigoyen.

 "La camisa del hombre feliz" de María Teresa Andruetto


  También escuchamos: “Hay fantasmas en mí cuarto” de Mercedes Pérez Sabbi. Este cuento es parte de la colección “Escritores en escuelas” perteneciente al Plan nacional de lectura del Ministerio de Educación de la Nación del año 2009.
 El diseño de tapa pertenece al Plan nacional de lectura.
 La narradora es Silvina Guaita, integrante de la Sala abierta de lectura. Biblioteca popular municipal de Tandil.

“Hay fantasmas en mí cuarto” de Mercedes Pérez Sabbi


13 jul 2020

BIBLIOTECA VIRTUAL. CUENTOS QUE VIAJAN

 

libros animados - GIFMANIA

 Hoy escuchamos: “Irulana y el Ogronte” de Graciela Montes, escritora y traductora argentina. Este libro fue editado en el año 2017 por la editorial LOQUELEO- Santillana. Las ilustraciones fueron realizadas por Virginia Piñón.
 La narradora es Gricelda Rinaldi, docente, actriz, narradora y coordinadora del “Área de Infancias del Parque del Conocimiento”. Posadas Misiones.

“Irulana y el Ogronte” de Graciela Montes


 También escuchamos: "Mboí - Tuí y el camino secreto” leyenda guaraní publicada en el libro “Hubo una vez en este lugar. Mitos y Leyendas de este lado del mundo”, perteneciente al programa “Libros y casas” del año 2007 impulsado por el Ministerio de Cultura. Presidencia de la Nación.
 La narradora es Gladys López Espinoza. Psicopedagoga. Integrante del equipo de Orientación Escolar Distrital de Esteban Echeverría.

"Mboí - Tuí y el camino secreto” leyenda guaraní 



10 jul 2020

VIDEO DE 2° B


 Los alumnos y señoritas de la escuela grabaron un divertido video, Felicitaciones!! Muy lindo. Y ahora a quién desafiamos?


Muchas gracias familias!!!

BIBLIOTECA VIRTUAL. CUENTOS QUE VIAJAN

 
libros animados - GIFMANIA

 Hoy escuchamos: “Leyenda del tucán” esta leyenda pertenece a la Cultura mbyá - subgrupo guaraní. Estas comunidades suelen habitar en la provincia de Misiones, como también en Paraguay y sur de Brasil.
 El diseño de portada e ilustración fue realizado por Eugenia Viñes para “Cuentos que viajan”.
La narradora es Elena Santa Cruz, docente y titiritera.

“Leyenda del tucán”


 También escuchamos: "En la calesita del viejito Horacio", un poema del poeta argentino Vicente Barbieri. Este libro fue publicado en 1955, pertenece a la colección “Bolsillitos”, de la Editorial “Abril”, dirigida por Boris Spivacow. Este libro pertenecía a la serie denominada "Librito escenario" y comunicaba a sus lectores: "Chicos: si quieren hacer de este librito una verdadera calesita de juguete despliéguenlo y párenlo sobre la mesa formando un círculo". La ilustraciones son de Agi (Magdalena Agnes Lamm).
La narradora es Adriana García Montero, integrante del Colectivo Literatura en los Márgenes, de la ciudad de Bariloche.

"En la calesita del viejito Horacio" de Vicente Barbieri



8 jul 2020

EL SILABARIO


Silabario

En la época de la Independencia las escuelas eran muy diferentes a las de nuestros días: persistían algunos castigos físicos, si bien habían sido abolidos en la Asamblea del año XIII; concurrían mayoritariamente los niños de familias blancasse impartían contenidos religiosos; y se estudiaba todo “de memoria”
Para enseñar a leer y escribir se utilizaban unos libros llamados “silabarios”, un listado de casi todas las sílabas posibles en idioma castellano que los alumnos memorizaban, repetían una y otra vez y de poco podían ir leyendo y escribiendo. Recién después de dominar los silabarios, los alumnos pasaban a los libros de lectura.
En aquellos años, no todos tenían permitido acceder a la lectura y la escritura. Los mulatos, los gauchos, los negros, los indígenas y las mujeres no tenían ese derecho. En Catamarca, según relata un cronista de la época, se descubre que el mulato Ambrosio Millicay sabía leer y escribir y se lo castiga con azotes en la plaza pública.
En 1810 se publicó la Cartilla o Silabario para uso de las escuelas, impreso por el independentista chileno Manuel José Gandarillas en Buenos Aires.

¿QUE PASÓ EL 9 DE JULIO DE 1816?



La casa histórica


Zamba visita la Casa Histórica de Tucumán y es absorbido por un cuadro
que lo lleva al Congreso que sancionará la Independencia el 9 de julio de 1816.

¿Qué pasó el 9 de julio de 1816?

En 1816 convergieron dos hechos fundamentales para la historia nacional: la declaración de la Independencia y la organización final del plan de guerra de José de San Martín, que sería el garante de esa Independencia y la llevaría más allá de las Provincias Unidas
El contexto internacional donde esto ocurría era complejo: España se había liberado de los franceses y el Rey Fernando VII había vuelto al trono y se predisponía a recuperar los territorios americanos que estaban en manos de los revolucionarios. El ejército realista había comenzado a avanzar por toda la región derrotando a una parte de los movimientos independentistas americanos.
En medio de esa situación, las Provincias Unidas se juntaron para decidir qué hacer ante el peligro realista. El Congreso General Constituyente de las Provincias Unidas en Sudamérica se reunió en San Miguel de Tucumán para limar asperezas entre Buenos Aires y las provincias, cuyas relaciones estaban deterioradas. Cada provincia eligió un diputado cada 15.000 habitantes. Las sesiones del Congreso se iniciaron el 24 de marzo de 1816 con la presencia de 33 diputados de diferentes provincias de un territorio bien diferente a lo que hoy es Argentina. Por ejemplo: Charcas, hoy parte de Bolivia, envió un representante. En cambio, Entre Ríos, Corrientes y Santa Fe no participaron del Congreso porque estaban enfrentadas con Buenos Aires y en ese entonces integraban la Liga de los Pueblos Libres junto con la Banda Oriental, bajo el mando del Gral. José Gervasio Artigas.
Lo fundamental del Congreso fue que el 9 de julio de 1816 los representantes firmaron la declaración de la Independencia de las Provincias Unidas en Sudamérica y la afirmación de la voluntad de “investirse del alto carácter de una nación libre e independiente del rey Fernando VII, sus sucesores y metrópoli” y “de toda otra dominación extranjera”. De este modo, después del proceso político iniciado con la Revolución de Mayo de 1810, se asumió por primera vez una manifiesta voluntad de emancipación. 

La casa histórica


La casa histórica

La casa histórica de Tucumán se construyó en 1760. Pertenecía a una importante familia local, la de Francisca Bazán, esposa de Miguel Laguna. Era una casa con varias habitaciones, patios que las conectaban y su único ornamento eran unas columnas salomónicas ubicadas a los costados de la puerta principal.
Después de ser sede del Congreso donde se declaró la Independencia, fue alquilada para la imprenta del ejército, el servicio de Telégrafo y el Juzgado Federal. En 1869, el fotógrafo Ángel Paganelli, que visitaba la ciudad de San Miguel de Tucumán, registró el deterioro del edificio a solicitud de un grupo de vecinos para llamar la atención de las autoridades en pos de la conservación. 
En 1904, el gobierno la restauró pero debido a su pésimo estado tuvo que demoler gran parte de la vieja casa. La única parte que fue salvada fue el Salón de la Jura de la Independencia. La reconstrucción intentó ajustarse al máximo en cada detalle del edificio original utilizando, incluso, los mismos tipos de ladrillos, tejas y baldosas.
En 1941 fue declarada monumento histórico. Actualmente funciona como museo y es centro tradicional de los festejos por la Declaración de la Independencia.

La casa histórica

La proclama


Acta independencia

Mientras preparaba en Cuyo al Ejército que cruzaría Los Andes, San Martín se mostraba impaciente para que el Congreso reunido en Tucumán proclamara la Independencia. En una de las cartas que mantiene con uno de los congresales, el representante de Cuyo, Tomás Godoy Cruz, escribía: "¿Hasta cuándo esperamos para declarar la Independencia? ¿No le parece a usted una cosa bien ridícula acuñar moneda, tener el pabellón y cucarda nacional, y por último hacer la guerra al Soberano de quien en el día se cree dependemos?". Y concluía: "Veamos claro, mi amigo, si no se hace, el Congreso es nulo en todas sus partes, porque reasumiendo este la Soberanía, es una usurpación que se hace al que se cree verdadero, es decir a Fernandito".
El contexto era sumamente complejo, los realistas habían recuperado amplios territorios en América, entre ellos, Chile y buena parte del Alto Perú, lo que constituía toda una amenaza para las Provincias Unidas. En Europa, se asistía a la restauración de las monarquías; en la Banda Oriental, podía constatarse el avance portugués; y en el plano interno, las relaciones entre el gobierno central y el litoral estaban quebradas. Asimismo, las relaciones entre Buenos Aires y provincias que participaban del Congreso no estaban exentas de tensiones. 

Finalmente, el acta de la Independencia se firmó el 9 de julio de 1816, donde prevaleció una postura que representaba el mandato de la mayoría de las provincias: investir a las Provincias Unidas del "alto carácter de una nación libre e independiente del rey Fernando séptimo, sus sucesores y metrópoli". Quedaba expresamente rechazada toda fórmula intermedia que habilitara algún tipo de protectorado. Se trató, pues, de una manifestación clara, acorde con el pedido de San Martín, de declarar la Independencia absoluta de las Provincias Unidas respecto a la Corona Española y "de toda otra dominación extranjera", según la fórmula agregada a la proclama días después en las siguientes sesiones del Congreso. 
La proclama se publicó en español. También en quechua y aymará con el fin de incorporar al proceso a los pueblos originarios.

Acta independencia

BIBLIOTECA VIRTUAL. CUENTOS QUE VIAJAN

libros animados - GIFMANIA


De la serie “Cuentos que viajan” hoy escuchamos “El sol en un bolsillo" cuento popular anónimo. Registro visual realizado por "Fotografía GRIN Multimedia" para “Señas, expresión, movimiento”. El diseño de portada final es una versión y pertenece a “Cuentos que viajan”. La narradora es Gabriela Lima Chaparro, docente. LSA es la lengua de señas empleada por la comunidad sorda en Argentina.


“El sol en un bolsillo" cuento popular anónimo


BIBLIOTECA VIRTUAL. CUENTOS QUE VIAJAN

libros animados - GIFMANIA
 Hoy escuchamos: "Juanita del montón" de Silvia Schujer, autora y compositora argentina de literatura infantil. Este cuento pertenece al libro “Cuentos cortos, largos y flacos”. Colección: Libros del Malabarista, Ediciones Colihue, 1992.
 El narrador es Roberto Saiz, actor y docente teatral.

"Juanita del montón" de Silvia Schujer



 También escuchamos "Había" de María Teresa Andruetto. Esta poesía es parte del libro “Animales rimados y no tanto” del programa “Libros y casas” impulsado en el año 2007 por el Ministerio de Cultura. Presidencia de la Nación Argentina.
 La ilustración de portada fue realizada por Pablo Bernasconi.
 La narradora es Silvina Guaita, Directora de la sala abierta de lectura de la biblioteca popular municipal de la ciudad de Tandil. Provincia de Buenos Aires.

 "Había" de María Teresa Andruetto


6 jul 2020

BIBLIOTECA VIRTUAL. CUENTOS QUE VIAJAN

libros animados - GIFMANIA

 Hoy escuchamos: "Yo, autor" de Eliana Lucián Vargha (escritora uruguaya) y Guillermina Marino (ilustradora argentina). Ambos cuentos fueron editados por Más Pimienta en Montevideo, Uruguay.
 La narradora es Soledad Devincenzi, artista plástica y educadora.

"Yo, autor" de Eliana Lucián Vargha



 También escuchamos: "Llanto" de Horacio Enrique Guillén. Esta poesía pertenece al libro “Juan Lauchín”. Editado por “La Obra -Revista de Educación-” en Buenos Aires en el año 1966.
La ilustración de portada fue realizada por Martínez Parma.
 La narradora es Lucía Etchegoyen, del jardín Portal de Belén, de la ciudad de Chascomús.

 "Llanto" de Horacio Enrique Guillén.


3 jul 2020

BIBLIOTECA VIRTUAL. CUENTOS QUE VIAJAN


libros animados - GIFMANIA

Este relato forma parte de "Ollita de barro. Leyendas y misterios de Jujuy" publicado en 2017 por la Editorial “El Barrilete”. Las ilustraciones del libro son de Jorge Zoto. El narrador es el mismo autor de este trabajo, quien a su vez musicalizó el relato. El ilustrador y el narrador son maestros de la Escuela N' 21 de Purmamarca. Provincia de Jujuy.


“Santo Manquito” de Adrian Carrazana


BICENTENARIO MANUEL BELGRANO

CAPÍTULOS FINALES "EL LEGADO DEL PRÓCER"


Abogado, ecologista, diplomático, economista, patriota, militar, héroe, vanguardista, prócer, revolucionario. Las facetas del creador de la bandera engrandecen su figura a dos siglos de su muerte. Belgrano fue uno de los grandes arquitectos de la formación de Argentina como nación. Su historia aún hoy nos sigue sorprendiendo, más allá de su rol en la independencia nacional y su lucha por la equidad.

La Televisión Pública presenta "Bicentenario del General Manuel Belgrano", un ciclo de 24 capítulos en donde se repasa la vida del prócer al cumplirse los 250 años de su nacimiento y 200 años de su fallecimiento.





Episodio 16: El sueño de un Rey Inca (1816) - Bicentenario del General Manuel Belgrano


Episodio 17: Los amores de Belgrano - Bicentenario del General Manuel Belgrano

Episodio 18: Belgrano, su historia clínica - Bicentenario del General Manuel Belgrano

Episodio 19: El primer ecologista - Bicentenario del General Manuel Belgrano

Episodio 20: La igualdad entre el hombre y la mujer - Bicentenario del General Manuel Belgrano

Episodio 21: Sus últimos días - Bicentenario del General Manuel Belgrano

Episodio 22: Sus ideas en el mundo actual - Bicentenario del General Manuel Belgrano

Episodio 23: La unión de los pueblos - Bicentenario del General Manuel Belgrano

Episodio 24: El legado del prócer - Bicentenario del General Manuel Belgrano


FIN